Tienda: Libros

Página 1 de 36 Siguiente »

BODA

KANTIGAS DE NOVIA- Ensemble SALTIEL

Descripción de la obra

„Aron Saltiel presenta un nuevo álbum fascinante con cantos de boda sefardíes que grabó con los miembros de su familia en Turquía. El álbum tiene música tradicional, que se tocaba o a la cual se bailaba en las distintas fases de las bodas: para la preparación y la exhibición de la dote matrimonial, para el intercambio de regalos, al firmar el acta de matrimonio, durante la ceremonia en la sinagoga y en la semana de las nupcias.

El álbum es el resultado de un trabajo de investigación intenso. Aron reunió, durante años, cantos sefardíes en español en Bosnia, Grecia, Turquía y en Israel. Hizo grabaciones, buscó entre archivos y después seleccionó canciones que invitaban a la boda, que alababan la belleza de la novia, que describían la preparación y exhibición de la dote matrimonial, así como el baño de purificación Mikve en el cual la sumergían.

„…la mayoría de las fuentes de los cantos sefardíes se encuentran en canciones de amor y en baladas. Esta grabación es, sin embargo, la primera que consagra el repertorio de cantos de boda. El resultado se puede ver y oír. Aron canta con su hija Rivka, sus hermanas Flora y Lisa y su sobrino Thomas. Acompañados por músicos virtuosos turcos o bien músicos romaníes, quienes también resplandecen con sus improvisaciones (taksim).”

„…Al escuchar la música y al hojear el librito ilustrado con las traducciones de los textos y las fotos históricas, se puede uno imaginar las riquezas de este mundo inmerso”

De una reseña de Joshua Horowitz

 

Títulos : El novio le merko/ Mira novia/ Todo lo ke vos kero/ Salgash madre/ Ayde ijika mia/ A sinyora novia/ Oy ke buena ke fue la ora/ Ya salio del mar la galana/ Estas mezas tan ermosas/ Ayi ayi a los kampos verdres/ Mi esposika esta en el rio/ las de la novia/ Los de la novia/ Echate a la mar/ Ansina dize la nuestra novia/ Poko le dash la mi konsuegra/ Yo le mandi a mi novia/Ashugar de novia galana/ Madre un manseviko/ Kon vuestra lesencia/ Madre, la  mi madre/Kemençe solo.

Ficha técnica: Aron Saltiel, Flora Saltiel-Vadermouten, Lisa Saltiel-Bernadini, Rivka Saltiel, Thomas Bernardini (Voces).Yurdal Tokcan (Ud). Halil Karaduman (Kanun). Turay Dinleyen (Violín).Sürrü Kabac (Clarinete).Ügur Isik (Cello).Nagme Yarkin (Klasik kemence). Ünal Yürük (Zurna). Ferrub Yarkin (Bendir, asma davul).Fabrettin Yarkin (Def, daire,parmak zili). Grabado en Estambul en el año 2010. Ïmge Özbilge y Erman Erikan (Fotografías). Mustafa Karaduman (Ingeniero de sonido). Libro en formato CD de 110 páginas. 


 

Precio Venta: 0,00 €
Cantidad:   

LAS ROMERÍAS. RITOS Y SÍMBOLOS

Descripción de la obra

Salvador Rodríguez Becerra, Gurutzi Arregi Azpeitia, Xosé Ramón Mariño Ferro, José Luis Yuste Hernández y Lucinio Hernández Marcos. EDITOR: Instituto de las Identidades (Departamento de Cultura) Diputación de Salamanca. COLECCIÓN: "Serie Abierta", nº 26. 144 páginas. Formato 27×21 cm. Encuadernación en rústica.

Las publicaciones del Instituto de las Identidades, de la Diputación de Salamanca, crecen con la obra “Las romerías. Ritos y símbolos”. Las romerías, como expresiones culturales, ponen de manifiesto la unión de lo profano con lo sagrado; son un tiempo festivo con valor de ritual, un proceso que se da en un tiempo, y un espacio en el que se ponen de manifiesto muchos elementos simbólicos. La fiesta, como hecho social total, sirve de escenificación de los valores, creencias, representaciones, y condiciones sociales, ya sean locales, regionales e incluso nacionales.

Los rituales festivos en los que se enmarcan las romerías, tienen como resultado un conjunto de experiencias y prácticas que son expresión clara de religiosidad popular. Promesas, peregrinación, donaciones, exvotos, comercio, contacto con la imagen venerada... para llegar a convertirse en rituales públicos que reproducen identidades colectivas.

En el XII Seminario de Folklore y Cultura Tradicional especialistas y estudiosos responden a los interrogantes que planteaba un tema insuficientemente conocido en nuestra provincia. La publicación de esta obra sirve para reflexionar sobre esta manifestación y los aspectos sagrados y profanos, lo ritual y lo simbólico que podemos encontrar en numerosos rincones de la geografía española y particularmente en la provincia de Salamanca.

Código: ISBN: 978-84-87339-77-6
Precio Venta: 10,00 €
Cantidad:   

POLIFONÍAS TRADICIONALES Y OTRAS MÚSICAS DE LA SEMANA SANTA ANDALUZA

Descripción de la obra

Miguel Ángel Berlanga (Coordinador), María del Mar Catalán, Ascensión Mazuela, Inmaculada Baena, Miguel Manzano, Verónica Castillo y Álvaro Polonio. EDITOR: CIOFF-ESPAÑA, con la colaboración de INAEM (Ministerio de Cultura). 180 páginas. Formato: 24 por 17 cm.

(...) El hecho de que inicialmente este trabajo fuera concebido y presentado como un proyecto de estudio especifico de las Polifonías Tradicionales, conlleva que la mayoría de sus capítulos vengan dedicados a este tema. Pero conforme se iba realizando el trabajo, iba quedando claro que la exposición del tema de las polifonías, sólo alcanzaría a ser bien comprendido si se hacía en el marco de otras manifestaciones musicales y culturales con las que de hecho están relacionadas: con frecuencia se hacen en el mismo marco durante los días de Semana Santa.

Puesto que además contaba con algunas publicaciones dedicadas a esas otras manifestaciones: saetas, pregones, romances, y teatro popular de la Pasión , así como un interesante material grabado sobre ese tipo de músicas –fruto del trabajo de campo realizado durante algunos años-, decidimos finalmente dedicar el primer capítulo del entero trabajo a un estudio del conjunto de los más importantes tipos o géneros de músicas vocales que se ponen en juego en Semana Santa andaluza –incluida una pequeña introducción al tema de las polifonías- , y realizar , junto al libro, un DVD de tipo divulgativo. Este DVD ha quedado estructurado en tres capítulos , que siguen el orden de los tres grandes apartados del capítulo primero: Introducción a las Polifonías tradicionales, introducción y estudio del Teatro Popular de la Pasión, e introducción y estudio de las Saetas preflamencas y flamencas (...)

Miguel Ángel Berlanga.

Coordinador del proyecto.

Universidad de Granada.

Código: ISBN: 978-84-612-8599-0
Precio Venta: 10,00 €
Cantidad:   

LA MISA SOLEMNE POPULAR EN LATÍN EN LA TRADICIÓN SALMANTINA

Descripción de la obra

Miguel Manzano Alonso (coordinador). Hilario Almeida Cuesta, Antonio Cea Gutiérrez, José Sierra Pérez, Ismael Fernández de la Cuesta, Marcel Pérès, Pascual Barturen Uriarte. EDITOR: Centro de Cultura Tradicional “Ángel Carril” (Área de Cultura). Diputación de   Salamanca. COLECCIÓN: "Cuaderno de notas", nº 7. 532 páginas. Formato 30,5 x 21,5 cm. Tapa dura. Gastos de envío: € 8,00

 

La misa solemne popular en latín fue sin duda alguna el canto ritual más relevante de toda la tradición cantora popular. Como todas las demás músicas del repertorio tradicional, se fue transmitiendo celosamente durante siglos en forma oral, de unas generaciones a otras. Cada pueblo mantuvo viva la música, entonada siempre por un coro de hombres formado por las mejores voces de cada lugar, que la cantaban con toda solemnidad en el día de la fiesta grande. 

Con la desaparición del latín en las celebraciones litúrgicas a partir de la década de 1960 fue desapareciendo también el canto ritual, que todavía algunos cantores mayores han recordado hasta hoy mismo por haberlo cantado muchos años durante sus años de juventud y madurez. 

En el XI Seminario de Folklore y Cultura Tradicional especialistas y estudiosos responden a los interrogantes que planteaba un tema totalmente inédito y casi desconocido por musicólogos y etnógrafos, bajo la coordinación de Miguel Manzano. Esta obra recoge transcripciones musicales que se han podido rescatar en numerosos pueblos de la provincia de Salamanca y documentos sonoros contenidos en un Cd que acompaña a la edición.

Código: ISBN: 84-87339-73-5
Precio Venta: 30,00 €
Cantidad:   

Minuteros.”Foto Muñoz” y las identidades de La Raya

Descripción de la obra

AUTOR: Blanco, Juan Francisco (Texto). Muñoz Sendra, José (Fotos). EDITOR: Instituto de las Identidades. Diputación de Salamanca. COLECCIÓN:Fuera de Serie, nº 9 DATOS TÉCNICOS: 152 páginas. Ilustrado. Formato 29,7x21 cms. Encuadernación rústica

 

El fotógrafo ambulante, bautizado como minutero por una de sus técnicas, fue testigo y notario de una realidad social del mundo rural, que se abre hoy ante nuestros ojos y despliega un legado gráfico asombroso e impagable, que nos permite inventariar y reconstruir nuestras identidades.

 

La vida cotidiana, las fiestas, las celebraciones familiares, ciertos oficios y algunas faenas del campo, y los tipos y rostros de gentes que miran con curiosidad al objetivo, componen aquí un singular políptico de nuestra sociedad tradicional rural en el ecuador del siglo XX. Cada una de estas fotos ofrece lecturas múltiples. El espectador tiene la ocasión de detenerse en cada detalle y descubrir guiños de otro tiempo.

 

El ojo del minutero lleva aquí la firma de “Foto Muñoz”, Isidro y José Muñoz, padre e hijo de Aldea del Obispo (Salamanca), quienes a lo largo de cincuenta años registraron el día a día de una parte del occidente salmantino, de La Raya, centrando su actividad de manera singular en la comarca del Campo de Argañán.

 

Este libro, que forma parte de un proyecto más amplio, quiere rendir homenaje y reconocimiento a los oficiantes de una profesión dura y esforzada, gracias a la cual disponemos hoy de documentos de excepcional valor para antropólogos y etnógrafos, pero sobre todo para nosotros mismos, pues nos permiten reconocer una identidad compartida a través de este espejo infalible del tiempo, que es la fotografía.

 

 

Código: ISBN: 978-84-87339-92-9
Precio Venta: 15,00 €
Cantidad:   

Página 1 de 36 Siguiente »


Buscar
Ordenado por:
 Código  Título  Intérprete
Carrito de la compra
Productos 0
Total € 0
© TECNOSAGA, S.A. Quedan reservados todos los derechos. Aviso Legal | Política de privacidad
E-Mail: tecnosag@tecnosaga.com
Tfno. 696723749 - Luis de Hoyos Sainz, 132 - 10º C - 28030 Madrid
Las ediciones que no tiene reflejado el precio están agotadas o descatalogada. Los pedidos serán remitidos desde la empresa Ediciones Dispersas,S.A. (edicionesdispersas@edicionesdispersas.com)